El cutting: una mirada al trastorno de autolesión

5/7/20243 min read

person slicing green vegetable on chopping board
person slicing green vegetable on chopping board

¿Qué es el cutting?

El cutting, también conocido como autolesión, es un trastorno psicológico que se caracteriza por la acción de cortarse la piel de forma deliberada. Esta conducta autodestructiva es más común en adolescentes y adultos jóvenes, y puede estar asociada a otros trastornos mentales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de la alimentación.

¿Cuáles son las causas del cutting?

El cutting puede tener diversas causas y cada persona puede tener motivaciones diferentes para llevar a cabo esta conducta. Algunas de las posibles causas del cutting son:

  • Problemas emocionales: El cutting puede ser una forma de escape o de expresión emocional para aquellas personas que tienen dificultades para manejar sus emociones. Cortarse la piel puede generar una sensación de alivio o liberación temporal.
  • Presión social: En algunos casos, el cutting puede ser influenciado por la presión social o el deseo de encajar en ciertos grupos. Algunas personas pueden comenzar a autolesionarse después de ver a otros hacerlo o por el deseo de ser aceptados por determinados grupos o comunidades.
  • Historia de abuso: Las personas que han sufrido abuso físico, sexual o emocional en el pasado pueden recurrir al cutting como una forma de lidiar con el dolor y el trauma.
  • Trastornos mentales: El cutting puede estar asociado a otros trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno límite de la personalidad o los trastornos de la alimentación. En algunos casos, el cutting puede ser un intento de controlar o aliviar los síntomas de estos trastornos.

¿Cuáles son los signos y síntomas del cutting?

Identificar el cutting puede ser difícil, ya que muchas personas que se autolesionan intentan ocultar sus heridas. Sin embargo, existen algunos signos y síntomas que pueden indicar la presencia de esta conducta autodestructiva:

  • Cicatrices o marcas de cortes: Las personas que se autolesionan suelen tener cicatrices o marcas de cortes en diferentes partes de su cuerpo, como los brazos, las piernas o el abdomen.
  • Comportamiento retraído o aislamiento social: El cutting puede llevar a la persona a aislarse socialmente o a evitar situaciones en las que puedan ser descubiertos. Pueden mostrar un comportamiento retraído o tener dificultades para relacionarse con los demás.
  • Cambios en el estado de ánimo: Las personas que se autolesionan pueden experimentar cambios bruscos en su estado de ánimo, como irritabilidad, tristeza o ansiedad.
  • Uso de ropa que cubre el cuerpo: Aquellas personas que se autolesionan suelen usar ropa que cubre su cuerpo, incluso en situaciones en las que no es necesario, para ocultar las cicatrices o marcas de cortes.

¿Cómo ayudar a alguien que se autolesiona?

Si conoces a alguien que se autolesiona, es importante brindarle apoyo y buscar ayuda profesional. Aquí hay algunas pautas que puedes seguir para ayudar a alguien que se autolesiona:

  • Escucha sin juzgar: Es fundamental ofrecer un espacio seguro donde la persona se sienta cómoda para hablar sobre sus sentimientos y emociones sin temor a ser juzgada.
  • Anima a buscar ayuda profesional: El cutting es un trastorno psicológico que requiere la intervención de un profesional de la salud mental. Anima a la persona a buscar ayuda y ofrece tu apoyo en el proceso.
  • No minimices sus sentimientos: Evita minimizar los sentimientos de la persona o decir frases como "solo es una fase" o "ya se te pasará". Es importante tomar en serio sus emociones y brindarle el apoyo necesario.
  • Ofrece alternativas saludables: Ayuda a la persona a encontrar actividades o estrategias saludables para manejar el estrés y las emociones, como practicar ejercicio, escribir un diario o buscar apoyo en grupos de ayuda.

Conclusiones

El cutting es un trastorno psicológico que requiere atención y tratamiento profesional. Si conoces a alguien que se autolesiona, bríndale tu apoyo y anima a buscar ayuda. Recuerda que el apoyo emocional y la intervención adecuada pueden marcar la diferencia en la vida de una persona que se encuentra en esta situación.