Tendinitis de Quervain: Causas y Soluciones

5/19/20248 min read

green trees under white sky during daytime
green trees under white sky during daytime

Introducción a la Tendinitis de Quervain

La tendinitis de Quervain, también conocida como tenosinovitis de Quervain, es una afección dolorosa que afecta los tendones en el lado del pulgar de la muñeca. Este trastorno se caracteriza por la inflamación de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar, así como de la vaina que los recubre, lo que provoca dolor al mover el pulgar o la muñeca. Es una condición que puede interferir significativamente con las actividades diarias, especialmente aquellas que implican el uso repetitivo del pulgar y la muñeca.

El diagnóstico de la tendinitis de Quervain se basa en la evaluación clínica, donde el médico examina la muñeca y el pulgar en busca de signos de inflamación y dolor. Una prueba comúnmente utilizada es la prueba de Finkelstein, que consiste en doblar el pulgar hacia la palma y luego mover la muñeca hacia el lado del meñique. Si esta maniobra provoca dolor, es indicativo de la tendinitis de Quervain.

Los síntomas más comunes de esta condición incluyen dolor y sensibilidad en la base del pulgar, hinchazón en el lado de la muñeca y dificultad para mover el pulgar y la muñeca al realizar tareas simples como agarrar objetos, escribir o girar una llave. En algunos casos, también puede haber una sensación de chasquido o bloqueo al mover el pulgar.

Las personas más propensas a desarrollar tendinitis de Quervain son aquellas que realizan movimientos repetitivos con el pulgar y la muñeca, como trabajadores de oficina, músicos, y cuidadores de bebés. Además, esta afección es más común en mujeres de entre 30 y 50 años, aunque puede afectar a cualquier persona.

Comprender la anatomía implicada en esta afección es esencial para su manejo. Los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar son estructuras clave que permiten la extensión y abducción del pulgar. La inflamación de estos tendones y su vaina puede limitar severamente la función del pulgar y la muñeca, causando un impacto considerable en la calidad de vida de los afectados.

Causas de la Tendinitis de Quervain

La tendinitis de Quervain es una condición inflamatoria que afecta los tendones en la base del pulgar. Una de las principales causas de esta afección es la realización de movimientos repetitivos que involucran el uso del pulgar y la muñeca. Estas actividades pueden incluir tareas cotidianas y laborales como escribir a mano, utilizar herramientas manuales, tocar instrumentos musicales, y realizar trabajos de jardinería o de costura. La repetición constante de estos movimientos puede generar una sobrecarga en los tendones, derivando en inflamación y dolor.

Adicionalmente, ciertas actividades modernas como el uso excesivo de dispositivos electrónicos también pueden contribuir al desarrollo de la tendinitis de Quervain. El uso frecuente de teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras portátiles implica movimientos repetitivos del pulgar y la muñeca para escribir mensajes, navegar en internet o jugar, lo cual puede provocar estrés en los tendones.

Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la susceptibilidad a desarrollar esta condición. La edad es uno de ellos, siendo más común en personas de entre 30 y 50 años. El género también juega un papel importante, ya que las mujeres tienen una mayor predisposición a padecer tendinitis de Quervain en comparación con los hombres. Además, ciertas ocupaciones que requieren movimientos repetitivos del pulgar y la muñeca, como trabajadores de oficina, músicos, y artesanos, presentan un riesgo elevado de desarrollar esta afección.

En algunas ocasiones, la tendinitis de Quervain puede estar relacionada con otras condiciones médicas como la artritis reumatoide, que puede causar inflamación en las articulaciones y tendones. También se ha observado que las mujeres postparto pueden experimentar esta condición debido a los movimientos repetitivos al cuidar al bebé y los cambios hormonales que afectan los tejidos conectivos.

En resumen, la tendinitis de Quervain es una afección multifactorial influenciada tanto por actividades repetitivas como por factores de riesgo individuales. Es fundamental identificar las causas específicas en cada caso para implementar estrategias efectivas de prevención y tratamiento.

Síntomas y Diagnóstico

La tendinitis de Quervain se caracteriza principalmente por un dolor intenso en la base del pulgar y la muñeca. Este dolor puede empeorar con el uso repetitivo del pulgar y la muñeca, como al agarrar, pellizcar o girar objetos. Además del dolor, es común observar inflamación en la zona afectada, lo que puede provocar una disminución en la movilidad y funcionalidad de la mano.

Uno de los síntomas más notables de la tendinitis de Quervain es la sensibilidad al tacto en la base del pulgar y la muñeca, así como la aparición de un bulto palpable en esta área. En algunos casos, los pacientes pueden experimentar una sensación de "chasquido" o "traba" al mover el pulgar. Esta condición puede afectar significativamente la capacidad para realizar tareas diarias, como escribir, usar herramientas o incluso sostener un teléfono móvil.

El diagnóstico de la tendinitis de Quervain generalmente se realiza a través de una evaluación clínica, donde el médico examina los síntomas y el historial médico del paciente. Una de las pruebas físicas más comunes para confirmar el diagnóstico es la maniobra de Finkelstein. Durante esta prueba, se pide al paciente que cierre el puño con los dedos sobre el pulgar y luego desvíe la muñeca hacia el lado del meñique. La aparición de dolor intenso durante esta maniobra es indicativa de la tendinitis de Quervain.

Además de la maniobra de Finkelstein, el médico puede realizar otras pruebas físicas para evaluar la movilidad y la fuerza del pulgar y la muñeca. En algunos casos, se pueden utilizar estudios de imagen, como radiografías o ecografías, para descartar otras condiciones que puedan causar síntomas similares, como la artritis o fracturas. Un diagnóstico preciso es crucial para determinar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones a largo plazo.

La tendinitis de Quervain, una inflamación dolorosa que afecta los tendones en la base del pulgar, puede ser manejada eficazmente mediante tratamientos no quirúrgicos. Entre las opciones de tratamiento conservador, una de las más comunes es el uso de férulas. Estas férulas inmovilizan el pulgar y la muñeca, reduciendo así el movimiento que puede exacerbar la inflamación. El uso continuo de la férula durante unas semanas puede ofrecer un alivio significativo del dolor.

Además de las férulas, la terapia física es otra opción valiosa. Los fisioterapeutas pueden enseñar a los pacientes ejercicios específicos que ayudan a fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad. Estos ejercicios son esenciales para reducir la tensión en los tendones afectados, promoviendo una recuperación más rápida y efectiva. La terapia física también puede incluir masajes y técnicas de movilización para aliviar el dolor y la rigidez.

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son otra herramienta comúnmente utilizada en el manejo de la tendinitis de Quervain. Estos medicamentos, que incluyen ibuprofeno y naproxeno, pueden ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor. En algunos casos, los médicos pueden recomendar inyecciones de corticosteroides para proporcionar un alivio más rápido y duradero.

Existen también métodos alternativos que pueden complementar los tratamientos tradicionales. La terapia con ultrasonido, por ejemplo, utiliza ondas sonoras para mejorar la circulación sanguínea y acelerar el proceso de curación. Asimismo, la aplicación de hielo en la zona afectada puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor. Se recomienda aplicar hielo durante 15-20 minutos varias veces al día.

En conjunto, estas opciones de tratamiento no quirúrgico ofrecen una variedad de enfoques para manejar la tendinitis de Quervain de manera efectiva. La combinación de inmovilización, terapia física, medicación y métodos alternativos puede proporcionar un alivio significativo y ayudar a los pacientes a regresar a sus actividades diarias sin dolor.

Tratamientos Quirúrgicos

En los casos graves de tendinitis de Quervain, cuando los tratamientos conservadores no proporcionan alivio adecuado, se puede considerar la intervención quirúrgica. La cirugía más comúnmente realizada es la liberación de la vaina del extensor, un procedimiento diseñado para aliviar la presión sobre los tendones afectados.

La cirugía de liberación de la vaina del extensor implica hacer una pequeña incisión en la muñeca para acceder a la primera vaina del compartimento dorsal. Una vez expuesta, se corta la vaina para liberar los tendones del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar. Este procedimiento permite que los tendones se muevan libremente sin la constricción que causa el dolor.

Aunque la cirugía es generalmente segura, existen riesgos asociados que los pacientes deben considerar. Estos incluyen infecciones, daño a los nervios circundantes, cicatrización dolorosa o insatisfactoria, y, en raros casos, la recurrencia de la tendinitis de Quervain. Es fundamental discutir estos riesgos con el cirujano antes de proceder con la operación.

El proceso de recuperación postoperatoria varía entre los pacientes, pero generalmente, implica un período de inmovilización de la muñeca seguido de terapia física para restaurar la fuerza y la flexibilidad. La mayoría de los pacientes pueden esperar una recuperación completa en un plazo de seis a doce semanas. Durante este tiempo, se recomienda evitar actividades que puedan poner en tensión los tendones recientemente liberados.

Estadísticamente, la cirugía de liberación de la vaina del extensor muestra una alta tasa de éxito. Estudios han reportado que entre el 83% y el 95% de los pacientes experimentan una mejora significativa o completa en los síntomas después de la cirugía. Este alto índice de efectividad, junto con un período de recuperación relativamente corto, hace que la opción quirúrgica sea una solución viable para aquellos que sufren de tendinitis de Quervain severa.

Prevención y Cuidado Continuo

Para prevenir la recurrencia de la tendinitis de Quervain, es esencial adoptar estrategias que reduzcan el riesgo y promuevan la salud de los tendones en la muñeca y el pulgar. Modificar las actividades diarias es uno de los primeros pasos para evitar el sobreesfuerzo repetitivo que puede desencadenar esta condición. Por ejemplo, es recomendable alternar tareas que requieran movimientos repetitivos de la mano y el pulgar con otras actividades menos demandantes. Además, utilizar técnicas adecuadas al realizar tareas manuales puede disminuir la tensión en los tendones.

El fortalecimiento y el estiramiento de los músculos y tendones en la zona afectada también juegan un papel crucial en la prevención. Los ejercicios de fortalecimiento pueden incluir el uso de bandas elásticas o pequeñas pesas para mejorar la resistencia de los músculos del antebrazo y la muñeca. Por otro lado, los ejercicios de estiramiento pueden ayudar a mantener la flexibilidad y reducir la rigidez. Un estiramiento efectivo es el de la muñeca y el pulgar, que puede realizarse extendiendo el brazo hacia el frente y doblando suavemente la muñeca hacia abajo con la ayuda de la otra mano.

El uso de dispositivos ergonómicos puede ser una medida adicional para prevenir la tendinitis de Quervain. Herramientas y equipos diseñados ergonómicamente, como teclados y ratones de computadora, pueden reducir la tensión en la muñeca y el pulgar al proporcionar un soporte adecuado y promover una postura correcta. Además, la utilización de férulas o soportes durante actividades específicas puede ayudar a mantener la alineación adecuada y minimizar el esfuerzo de los tendones.

Es fundamental seguir las indicaciones médicas y realizar chequeos regulares para monitorear la evolución de la condición. La adherencia a los planes de tratamiento y la consulta periódica con un profesional de la salud pueden asegurar que cualquier signo de recurrencia sea identificado y tratado de manera oportuna. De esta manera, se puede garantizar un cuidado continuo y eficaz para evitar complicaciones futuras.